Proveedor es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una comunidad. El término procede del verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo necesario para un fin.
”.
Se conoce como proveedor de servicios a la empresa que presta servicios a otras empresas. El negocio más habitual de los proveedores de servicios es la oferta de suscripciones o contratos. La telefonía móvil, el acceso a Internet y el alojamiento de sitios web son algunos de los negocios de los proveedores de servicios.
Los proveedores deben cumplir con los plazos y las condiciones de entrega de sus productos o servicios para evitar conflictos con la empresa a la que abastecen. En muchos casos, estas compañías tienen que tener un departamento de soporte o atención técnica, ya que las interrupciones del servicio causan grandes problemas al cliente.
El proveedor de servicios de Internet, también conocido como ISP por Internet Service Provider, es la empresa que se encarga de brindar conexión a Internet a sus clientes. El ISP permite que los usuarios se conecten a través de distintas tecnologías, como cablemódem, DSL o WiFi. Es habitual que los ISP ofrezcan otros servicios tecnológicos relacionados a Internet, como el alojamiento de sitios o el registro de dominios.
Como los principios de la buena integración de la red de abastecimiento (entiéndase integración)se aplican tanto en sentido ascendente como descendente, los programas piloto pueden ser auspiciados por clientes que buscan integrar a sus proveedores, o bien por proveedores que buscan integrar mejor a sus clientes. Cualquiera que sea el origen del ímpetu para el programa piloto, el esfuerzo conjunto por integrar el flujo de productos debe tener en cuanto las consideraciones que se resaltan para cada uno de los pasos siguientes.
El primer paso es escoger un área de concentración clara para el programa piloto. En general, un solo centro, por ejemplo una fábrica o un centro de distribución regional, definiría un ámbito inicial manejable. Esto permite que las dos Organización ensayen cambios selectivos sin redefinir fundamentalmente toda la red de abastecimiento.
Segundo, una labor de diagnóstico básico sienta la base para el programas de mejoramiento. Sin esta base de referencia resulta imposible fijar metas de mejoramiento y juzgar el éxito. El diagnóstico debe examinar una amplia gama de indicadores del desempeño como tiempos de respuesta a pedidos, movimientos y cobertura de inventarios y confiabilidad en la entrega. Los datos de referencia tomados selectivamente de las mejores Organización en la categoría o los mejores competidores pueden ser útiles, pero hay que tener cuidado de no comparar "manzanas con naranjas".
Aprovechando los resultados del diagnóstico, el siguiente paso es fijar objetivos apropiados que reflejen las prioridades estratégicas de esta parte de la red de abastecimiento. Dichos objetivos deben ser pocos y concentrarse en la capacidad de respuesta o en la eficiencia en vez de abarcar ambas. El diagnóstico suele revelar oportunidades para mejorar el desempeño en ambas dimensiones, pero la orientación debe ser hacia la prioridad más crítica.
Por último, la extrapolación de lo aprendido en un programa piloto exige que los conocimientos se documenten y se compartan. La modalidad por fases suele ser la mejor para extender los nuevos procesos y técnicas a otras fábricas, centros de distribución o proveedores. Algo que suele pasarse por alto pero que puede ser más esencial que captar las ideas que funcionas es documentar aquello que fracasó en e piloto. Éste es el paso de mayor aprovechamiento del programa piloto pero suele recibir atención y recursos insuficientes. A veces el equipo original se desintegra y pasa a nuevas actividades en vez de guiar el cambio por toda la organización; esto suele generar menos satisfacciones que el esfuerzo difícil, pero manejable, de conducir el programa piloto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario