BIENVENIDOS A RyR SERVICIOS EDUCATIVOS

BIENVENIDOS A RyR SERVICIOS EDUCATIVOS NUESTRO CORREO RyRSERVICIOS EDUCATIVOS@HOTMAIL.COM ,Direccion de blo http://ryrservicioseducativos.blogspot.com/

Redes Sociales

siguenos en Google+ siguenos en TwitterSígueme en LikedinSígueme en Pinterestsígueme en Bloggersígueme en Blogger sígueme por Correo sígueme en Slidesharesígueme en Vimeosígueme en Yahoo! sígueme en StumbleUponsígueme en Livejournal!sígueme en Skyrock!siguenos en facebooksígueme en PicasaCanal de youtube

 
 
Mostrando entradas con la etiqueta RAMIOLRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAMIOLRA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

Historia de la Mentira


HISTORIA  DE LA MENTIRA

La mentira, como la locura de Erasmo, podría presentarse ypronunciar un docto elogio de sí misma, e incluso lamentar losprejuicios y los malos tratos recibidos. La mentira ha sido prohibida,alabada y creída. Ha escandalizado, consolado y divertido. La base delderecho siempre está constituida por alguna forma de mentira y el artehalla su fundamento en algún modo de entenderla. Las grandes hipótesiscientíficas han sido mentiras enormes, y probablemente algunas siguensiéndolo, y en las campañas electorales se propalan algunas mentirasdescomunales, solicitadas a veces por los propios electores a lospolíticos para seguir soñando.
Este libro pretende ser un encuentro con una figura que acompaña todoslos aspectos de la vida social. Se encontrará en él definiciones de lamentira: clásicas, autorizadas, nunca desmentidas en el fondo; perotambién defensores de su inexistencia. Con la ayuda de los filósofos yde los historiadores, de los comediógrafos, poetas, psicólogos ymentirosos de toda laya, se pretende elaborar una especie de perfilsincrónico de la mentira e ilustrar cómo se ha mentido siempre mejor ycon mayor crueldad sin decir mentiras.

No conozco lugar del mundo en el que hayauna pasión tan fundamentalista por la verdad como los Estados Unidos y,a la vez, no conozco lugar del mundo donde se mienta tanto. Mucha genteinteligente intenta saber qué pasa cuando se dice una mentira despuésde una vida de verdades. Algunos salen indemnes, como TheodoreRoosevelt, que inventó al menos dos guerras imperiales -la guerracontra España, la del canal de Panamá- y las ganó todas; otros, encambio, pagan un precio más alto del que merecen.
Tal vez sea ése el caso del muy respetado historiador Joseph P.Ellis, profesor eminente de una de las universidades más elitistas dela Costa Este, Mount Holyoke College, que a mediados de agosto fuesuspendido de su cátedra por mentir que había combatido en la guerra deVietnam. El talento y la inquebrantable honestidad de Ellis le habíanganado un prestigio de acero en la academia norteamericana. Hace pocosmeses recibió el premio Pulitzer por un libro sobre el origen de supaís, Founding Brothers: The Revolutionary Generation ("Hermanosfundadores: la generación revolucionaria"), un modelo de investigaciónescrupulosa, en la que no hay un solo dato que no esté confirmado porvarias fuentes.
Pero la vida de Ellis en Mount Holyoke debía de ser aburrida y gris.El pasado semestre de primavera, a comienzos de 2001, tuvo que dictarun seminario sobre Vietnam y la cultura norteamericana sustituyendo sushabituales cursos sobre las guerras de independencia. En vez de ofrecerlo de siempre, información rigurosa, inteligencia para interpretar loshechos y un continuo tedio, el profesor decidió adornar su oscuropasado. Narró a los estudiantes un sinfín de hazañas como oficial audazy envuelto en incesantes peligros. Les dijo que había sido asistentedel comandante de operaciones en Vietnam, el general William C.Westmoreland, y que combatió cerca de My Lai días antes de que unbatallón norteamericano asesinara allí a cientos de civiles desarmados.Aunque el tono de su voz era entusiasta y enfático, el relato parecíainverosímil en un hombrecito como él: tímido, miope, de sonrisaperpetua y andar vacilante.
Alguien repitió el relato de esas glorias a un periodista del BostonGlobe , que las reprodujo con escepticismo primero, y después -alverificar que eran falsas- con indignado escándalo. El prestigioforjado por el profesor Ellis durante treinta años de enseñar ypublicar con honestidad y brillo se vino abajo en un segundo deestupidez. Una vez que arrojó la primera mentira al aire, tuvo quesostenerla con otra mentira y siguió así, hasta que lo detuvo el BostonGlobe.
Tanto en las cátedras norteamericanas como en el periodismo hay dosinquebrantables dogmas de fe: la libertad absoluta de los profesorespara enseñar e informar lo que les parezca y como mejor les parezca, yla exigencia puritana de ser siempre fieles a la verdad. El método haproducido excelentes resultados, porque aunque hay universidades dondese sigue cuestionando a Charles Darwin o leyendo a Cortázar, Borges yJuan Rulfo a través de un filtro homosexual -los tres figuran en variaslistas de lo que aquí se llama Queer Studies -, el nivel de las claseses en general altísimo. Y el periodismo norteamericano es, donde quierase lo lea, tal vez el más innovador del mundo.
Pero, por naturaleza, todo fundamentalismo es una invitacióncontinua a la transgresión. El profesor Ellis dista de ser un casoúnico. Casi no hay presidente de los Estados Unidos al que no se lehaya deslizado alguna falsedad, y en el periodismo es aún memorable elcaso de otro premio Pulitzer, Janet Cooke, que en 1980 inventó de piesa cabeza la historia de un chico de ocho años que se inyectaba heroínacon el consentimiento de la madre. La mentira de Cooke seríaimperdonable también en América Latina, pero tal vez a Ellis se locondenaría allí sólo por la torpeza de su arrogancia, por la inocenciade su impostura. Nadie lo tomaría en serio.
Verificación de datos
En el periodismo, el celo por la verdad suele llegar a extremosinsufribles. Fui testigo personal de esos excesos en 1989, cuando larevista Atlantic Monthly de Boston me encomendó un extenso reportajesobre la hiperinflación argentina. A la semana siguiente de entregarlo,la oficina de verificación de datos llamó treinta y seis veces biencontadas a mi casa de Buenos Aires para que explicara de dónde habíatomado tal o cual cifra, cuándo y por qué tal personaje me había dicholo que me dijo. Más de una vez perdí la paciencia porque lasinquisiciones me parecían insultantes, hasta que gente con másexperiencia que yo en las costumbres de la prensa norteamericana meexplicó que la situación era usual.
Uno de los personajes del artículo era un obrero de Berazategui quevivía en una casa precaria, tenía un trabajo más precario aún al quedebía llegar a las seis de la mañana, y había perdido el único reloj dela casa. Se levantaba en medio de la noche, por lo tanto, caminabahasta la parada de ómnibus y esperaba al primero que pasara parapreguntarle la hora. Mi relato sonó tan inverosímil que la revistaenvió a un corresponsal de la oficina de verificación para hablar conel obrero. Lo que publicó el Atlantic Monthly terminó costando tresveces más de lo que me pagaron.
El afán de verdad, que es tan saludable en el periodismo como en lahistoria y en la vida, es una de las enfermedades puritanas másdevaluadas por las últimas teorías del lenguaje y por los epígonos dela filosofía idealista, para los cuales la verdad absoluta no existe oes una convención. Pero tanto en Estados Unidos como en las culturashispanas se ha mentido más de una vez en defensa de un fin que se creíasuperior.
El canallesco senador Joseph McCarthy, por ejemplo, informó a laopinión pública, en 1950, que 205 comunistas se habían infiltrado en elDepartamento de Estado. La cifra era tan alarmante y a la vez tanprecisa que creó un asfixiante clima de paranoia y sospecha en todaslas oficinas del gobierno. Más candorosos, los monjes de la Edad Mediano veían -pese a las severas advertencias de san Agustín- la menorincongruencia entre componer un poema devoto y propagar en ese poema unfraude religioso. Para Gonzalo de Berceo, por ejemplo, esas dosactividades eran vertientes de una misma obligación. Entre 1243 y 1245estuvo involucrado en la falsificación de los Votos de San Millán, paralograr que los pueblos de Castilla y algunos de Navarra pagaran untributo anual a su monasterio.
Lo que en América Latina puede ser un error venial, un acto deinmadurez sin consecuencias, en Estados Unidos es una irresponsabilidadsin nombre que se paga carísimo. A ningún argentino, venezolano obrasileño, por ejemplo, le habría costado la carrera política que losorprendieran en adulterio con una modelo de segundo rango, como lesucedió a Gary Hart cuando estaba a punto de ganar la candidatura a lapresidencia por el partido Demócrata. Piedras de escándalo mayoresfueron pasadas por alto en estas latitudes del sur. Pero acá o allá,tanto en la historia como en el periodismo o en la cátedrauniversitaria, el respeto a la verdad es un dogma sin vueltas, porqueuna sola mentira contamina de falsedad todo lo que se diga, aunque elresto sea verdadero.
Por eso hay más de un historiador y de un periodista que se hanvolcado a la ficción, donde la libertad de imaginar no sólo es legítimasino también necesaria. Lo peligroso es cuando esa tentación alcanzatambién a los políticos, que a veces adornan la realidad con hazañasque no existen, como las del profesor Ellis .

sábado, 18 de febrero de 2012

Definición de web 2.0


Desde su aparicio la internet ha sufrido   una variedad  de cambios desde sus inicios  su  uso de la  internet como tal estuvo reducido  prestar servicios a corporaciones industria ,comercio,banca etc .
los cambios  se fueron dando  poco a poco y los genios  informaticos  dejaron  muchas aplicaciones sueltas  en el ciber espacio para que los usuarios finales    la  personalicen cada  una de su aplicaciones   segun los criterios del  usuario  dejando delado  los esquemas  estaticos.
es asi como  evoluciona hacia  la web 2.0 .que se redireccionando al usuario final .
La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.
Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.
Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:
  • La web es la plataforma
  • La información es lo que mueve al Internet
  • Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
  • La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
  • El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo

lunes, 3 de octubre de 2011

Nuestro Blog


Se realizo evaluación de docentes para contrato 2012

Desde tempranas horas de la mañana cientos y miles de profesionales de la educación provenientes de las tres provincias de nuestra región. Se dirigieron a las instalaciones de la universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo a rendir evaluación para contrato2012. se observo largas y interminables colas lo que motivo cierto caos en la apacible ciudad de Lambayeque .
Las evaluación se inicio a las 9.30 am teniendo para ello todas las medidas que garanticen una evaluación justa. Para lo cual se conto con el debido desplazamiento de personal especializado que eventos de esta naturaleza reclama
Se tomo todas las garantías del caso .se vio la oportuna participación de la policía Nacional. Autoridades universitarias veedores del gobierno regional ,poder judicial participación que dio claridad y veracidad a la evaluación .
Los exámenes terminaron a las 12.30 horas del domingo 22 de enero del 2012 .se aguarda los resultados a la brevedad así lo remarco los encargados de llevar a cabo está de fiesta de júbilo cultural ,académico




Cincuenta años del viaje de Yuri Gagarin

La del 12 de abril de 1961 fue una jornada que quedó en la historia como la del primer vuelo tripulado al espacio, cuyo protagonista fue un astronauta soviético de tan solo veintisiete años de edad: Yuri Gagarin.
De una granja colectiva soviética al cosmos. Así puede resumirse la vida de Yuri Gagarin (1934-1968), el primer ser humano en volar al espacio exterior. Este astronauta, nacido en una cooperativa de campesinos de la región de Smolensko, logró lo que hasta entonces nadie había conseguido: elevarse más de trescientos kilómetros sobre la Tierra a bordo de la nave Vostok 1.
Entre el anonimato y la historia

Gagarin tuvo que superar todo tipo de adversidades antes de cumplir su sueño y de convertirse en un icono de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Nacido en el seno de una humilde familia de campesinos, desde pequeño se empleó como pastor de rebaños y hasta se vio obligado a vivir en un refugio subterráneo en el jardín de su casa durante la Segunda Guerra Mundial.

Su formación en el aeroclub de Sarátov y en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo contribuyeron a que, en octubre de 1959, oficiales de reclutamiento lo tuvieran en cuenta para una posibilidad entonces más que remota: la posibilidad de pilotar un cohete espacial.

Más de dos mil pilotos fueron entrevistados en una primera etapa y solo doscientos lograron superar las duras pruebas. Tras esta primera fase de la selección fueron elegidos veinte aspirantes, de los cuales solo seis llegaron a la elección final. Tras superar diversos exámenes médicos, pruebas y ensayos, Gagarin fue el escogido para emprender la travesía, y posiblemente para comenzar su viaje por la historia de la humanidad.

La cápsula Vostok 1 sería el vehículo del soviético en su viaje al cosmos. Un equipo técnico liderado por Sergéi Koroliov había sido responsable del diseño, después de la exitosa creación del primer satélite artificial: el Sputnik I. La historia cuenta que las autoridades soviéticas habían solicitado a Koroliov una nueva gesta espacial para celebrar el XL aniversario de la Revolución de Octubre y el experto sorprendió con la propuesta de enviar un astronauta al espacio.

Las enormes dificultades técnicas del emprendimiento impidieron que la nave estuviera lista para la efeméride, por lo que el vuelo se realizó con la también famosa perra Laika, que se convirtió así en el primer ser vivo en orbitar alrededor de la Tierra. Este lanzamiento, no obstante, sirvió de prueba para analizar los efectos de la falta de gravedad en el organismo al tiempo que se avanzaban con los preparativos para el viaje de Gagarin.
Ciento ocho minutos de gloria

Finalmente el 12 de abril de 1961, pasadas las 9 de la mañana, la Vostok 1 despegó con el cosmonauta a bordo, quien antes de partir gritó su famoso poyekali!, “¡allá vamos!”. A los tres minutos del lanzamiento, Gagarin ya había logrado batir las marcas de altura alcanzadas hasta entonces por un ser humano, al encontrarse a más de cien kilómetros del suelo. Media hora más tarde, la cápsula se desplazaba a veinte veces la velocidad del sonido.

La aventura de Gagarin concluyó tras ciento ocho minutos de vuelo. El recorrido finalizó en una zona rural tras el aterrizaje de Gagarin con un paracaídas, mientras en las ciudades soviéticas la gente se lanzaba a las calles celebrando con entusiasmo una hazaña, la primera del hombre en el espacio, que iniciaría una nueva era en la tecnología y el desarrollo del conocimiento del cosmos.

La vida de Gagarin, como era de esperar, dio un giro radical. Su proeza le obligó a estar a disposición del sistema propagandístico del régimen, aunque nunca se acostumbró a la fama. Pocos años después del vuelo espacial, tras muchas vicisitudes, Gagarin consiguió también cumplir un sueño: el de pilotar un avión, pero en 1968 perdería la vida precisamente en un accidente durante un ejercicio aéreo.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Historia de facebook un gran empredimiento


Es el resultados de la historia donde jovenes harvarianos crea una fortuna en base a su estudio de una necesidad en el mercado de la informatica aspecto de gran importancia en el negocio de los empredimientos empresariales.
Facebook es un sitio web de redes sociales. Fue creado originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero ha sido abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres.[cita requerida]
En febrero de 2007 llegó a tener la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel superior, teniendo más de 19 millones de miembros en todo el mundo, debido a que originalmente sólo fue publicado en inglés. En 2008 lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. La mayor cantidad de usuarios de Iberoamérica, proviene de Colombia,[1] superando a países con mayor población como México, Brasil y Argentina.
Historia de la empresa
El creador de Facebook es Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad de Harvard. La compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California.
La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y sentimientos no es nueva. Ya David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a fines de los años 1980. Geocities tuvo éxito en los 1990, en 1998 fue el tercer sitio más visto en la Web,[cita requerida] pero no logró consolidarse después de que fuera adquirido por Yahoo!.
Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores.
La fortaleza de Facebook radica en la red social de 90 millones de usuarios que ha creado,[2] basada en conexiones de gente real. Actualmente, se ha puesto en marcha Facebook en español, extendiéndose no sólo a personas de una específica clase social, sino que está abarcando toda una gama social. Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a todo este mundo de comunidades virtuales.
Expansión
Facebook comenzó a permitir que los estudiantes de universidades agregasen a estudiantes, cuyas escuelas no estaban incluidas en el sitio, debido a las peticiones de los usuarios. En marzo de 2006, BusinessWeek divulgó que una adquisición potencial del sitio estaba bajo negociación. Facebook declinó una oferta de $750 millones.[cita requerida]
En mayo, la red de Facebook se extendió con éxito en la India, con apoyo de institutos de tecnología de aquel país.
En junio, hubo un acuerdo con iTunes Store para que iTunes conociera los gustos musicales de los usuarios y ofrecer así un enlace de descarga en su propio sitio.
En agosto, Facebook agregó universidades en Alemania e Israel a su red. También introdujo la importación de blogs de Xanga, LiveJournal o Blogger.
Desde septiembre de 2006, Facebook se abre a todos los usuarios del Internet, a pesar de protestas de gran parte de sus usuarios,[cita requerida] ya que perdería la base estudiantil sobre la cual se había mantenido.
En julio de 2007, Facebook anunció su primera adquisición, Parakey, Inc. de Blake Ross y de Joe Hewitt. En agosto, se le dedicó la portada de la prestigiosa revista Newsweek; además de una integración con Youtube.
A fines de octubre de 2007 vendió una parte, el 1,6%, a Microsoft a cambio de $240 millones de dólares,[cita requerida] con la condición de que Facebook se convirtiera en un modelo de negocio para marcas de fábrica en donde se ofrezcan sus productos y servicios, según los datos del usuario y del perfil de éste.
La más reciente inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares- fue liderada por Greylock Venture Capital (fondo de inversión con fuerte vínculo con la CIA). Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, –según el diario The Guardian-, pertenece al fondo de inversión en capital de riesgo de la CIA.

sábado, 30 de julio de 2011

EUROPA

La Fusión Cultural en Europa
En los primeros años del siglo V, los pueblos germánicos, empujados por los jinetes hunos, franquearon las fronteras romanas y penetraron en el Imperio Romano de Occidente.

A principios del siglo VI, estos pueblos se instalaron en las ruinas de una Roma que había sido incapaz de mantener el control en su vasto territorio.
La fecha de 476 marca en la historia tradicional el quiebre entre la existencia del Imperio Romano y el comienzo de un nuevo orden llamado arbitrariamente la “Edad Media”, sin embargo, ese nuevo orden no se construyó de la noche a la mañana y, los cambios en la vida cotidiana no tenían el ritmo de la agitada esfera política.
Durante este período de lenta transformación social, existió en todo el territorio europeo una coexistencia entre dos tipos de culturas diferentes, la romana y la germánica.
Fueron precisos largos años para que las comunidades se asociaran hasta el punto de mezclar sus tradiciones y formar una verdadera nación. Los obstáculos para esta fusión eran ciertamente numerosos, por empezar, cada comunidad tenía su propia lengua, hasta era casi imposible comunicarse.
Los germanos centraban la educación de sus hijos en la guerra, mientras que los romanos estaban acostumbrados a trabajar la tierra, en el campo, o a dedicarse a labores comerciales, artesanales o estatales en las ciudades.

Pero la brecha más poderosa, quizá, entre las dos culturas fue la religión, esa característica que, bajo el lema de la evangelización, marcó la Antigüedad Tardía y transformó por entero a Europa.
El Imperio Romano y la Iglesia (católica) se habían ido identificado una con la otra al punto de implicarse mutuamente. Cuando los germanos eran paganos, como los francos o los sajones, escuchaban más permisivamente a los misioneros romanos.
Pero gran parte de los pueblos germánicos se había convertido ya a una forma de la fe cristiana que la Iglesia había declarado herética: el arrianismo, que ofreció una fuerte resistencia a la predicación católica.
En algunos lugares, prevaleció una cultura sobre otra. Por ejemplo en el sudeste de Inglaterra y en los confines de Germania, donde la presencia romana era ya débil, la cultura de los sajones dominó por entero las nuevas costumbres de las comunidades.
En otras regiones, por el contrario, los germanos sólo representaron una minoría. Los vándalos de Cartagena o los ostrogodos en Italia representaron amenazas fuertes pero pasajeras para el orden romano, que estaba bien enraizado en la comunidad.
Durante estos primeros períodos hubo yuxtaposición y segregación entre las dos culturas. Por ejemplo, en la región cerca de París, la comunidad germánica fundó la villa de Clignancourt, que se instaló al lado de la villa romana de Clichy.

Algunos kilómetros separaban los dos asentamientos, entre ellas se levantaba una barrera: cada comunidad obedecía la ley que su cultura imponía. En un mismo territorio no se castigaba de la misma manera el mismo delito.
Los romanos seguían rigiéndose bajo la lex romana. Los germanos conservaban sus leyes, que luego escribieron en latín.
Pero el tiempo trabajó en favor de la fusión: pasaron generaciones y borró el recuerdo del origen diferente de cada comunidad, los individuos se aproximaron.
¿Cuál de las dos culturas predominó? En cierto punto, cabe decir que los germanos se romanizaron. Pero esto fue más notorio en las clases altas. Los jefes adoptaron la lengua que hablaba la mayoría de sus súbditos, el latín. Pero este latín, tan difícil de aprender, fue modificándose, simplificándose, y llenándose de términos germánicos. Así nacieron las lenguas románicas.
En los sectores bajos y medios de la sociedad, que eran la mayoría y, en definitiva, el principal motor del cambio, sería más apropiado hablar de una preponderancia germánica.
Con el tiempo, la cultura europea comenzó a orbitar cada vez más alrededor de la guerra, un rasgo marcadamente germánico que perduraría durante todo el período medieval.



Historia de España: la Invasion Napoleonica
Posted: 27 Jul 2011 02:10 PM PDT
La Guerra de la Independencia Española fue parte de las llamadas Guerras Napoleónicas, que se azotaron a casi la totalidad de Europa a comienzos del siglo XIX. Francia (Imperio Napoleónico) se enfrentó a una alianza entre España, Reino Unido y Portugal, cuyo objetivo era el control de la Península Ibérica. Hoy os hablaremos de la Invasión Napoleónica que dio inicio la guerra entre España y Francia.

Inicialmente España era aliada de Francia, mediante el acuerdo suscripto por el primer ministro Manuel de Godoy y por Francia, mediante el Tratado de Fontainebleau. En virtud de él, en1807, los ejércitos franceses cruzaron España con el objetivo invadir Portugal.
Pero en 1808, Francia se volvió en contra de España. Bajo el pretexto de reforzar el ejército franco-español que ocupaba Portugal, Francia comenzó a enviar tropas imperiales a España. En febrero de 1808, Napoleón ordenó a los comandantes franceses a tomar las fortalezas militares estratégicas españolas. Era el comienzo de la guerra.
El ejército español se vio prácticamente paralizado: sorprendido, mal equipado, sin sus mejores tropas llevadas por Napoleón a Dinamarca o dispersos desde Portugal a las Islas Baleares.
Para asegurar su hábil maniobra militar, Napoleón tejió una serie de intrigas contra la familia real española. Es lo que se conoce como las Abdicaciones de Bayona, mediante las cuales Napoleón obtiene los derechos sobre la corona de España. El emperador cede sus derechos a su hermano José Bonaparte, quien asumirá como rey de España bajo el título de José I .
Esta usurpación del trono provocó un levantamiento popular que se extendió por todo el país. Los ciudadanos de Madrid se levantaron en rebelión contra la ocupación francesa el 2 de mayo, matando a 150 soldados franceses.

La respuesta fue una brutal represión a los manifestantes que concluyó con los tristemente famosos fusilamientos del 3 de Mayo. Acaba de comenzar la resistencia española y la Guerra de la Independencia.